Cómo contabilizar instrumentos de patrimonio bajo NIIF

Cómo contabilizar instrumentos de patrimonio bajo NIIF: guía completa y práctica

¿Qué son los instrumentos de patrimonio según las NIIF?

Los instrumentos de patrimonio son aquellos contratos que representan una participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), estos instrumentos reflejan el interés de los propietarios en la empresa y constituyen una fuente fundamental de financiamiento.

Las NIIF definen los instrumentos de patrimonio como cualquier contrato que evidencie un interés residual en los activos netos de una entidad. Esto incluye, por ejemplo, las acciones ordinarias y preferentes que otorgan derechos de voto o participación en las utilidades. Además, estos instrumentos no generan una obligación financiera directa para la entidad, a diferencia de los pasivos.

Es importante destacar que, bajo las NIIF, la clasificación de un instrumento como patrimonio o pasivo depende de las características contractuales y de las obligaciones que conlleva. Por lo tanto, no todos los instrumentos financieros que parezcan acciones son considerados patrimonio, sino aquellos que cumplen con los criterios específicos establecidos en las normas.

Principios clave para contabilizar instrumentos de patrimonio bajo NIIF

La contabilización de instrumentos de patrimonio bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se basa en principios fundamentales que garantizan la correcta presentación y valoración de estos instrumentos en los estados financieros. Es esencial distinguir los instrumentos de patrimonio de los pasivos financieros, ya que esto afecta el reconocimiento, medición y presentación contable.

Un principio clave es que los instrumentos de patrimonio representan una participación residual en los activos netos de la entidad, es decir, no implican una obligación contractual de entregar efectivo u otros activos financieros. Por lo tanto, bajo NIIF, los instrumentos de patrimonio se reconocen inicialmente al valor razonable menos los costos directamente atribuibles a la emisión.

Quizás también te interese:  Diferencias entre NIIF Plenas y NIIF para PYMES: Guía Completa 2023

Además, las NIIF requieren que cualquier cambio en el valor de los instrumentos de patrimonio no se reconozca en resultados, sino directamente en el patrimonio. Esto incluye la emisión, recompra o cancelación de acciones, así como la distribución de dividendos, los cuales deben reflejarse en el patrimonio neto sin afectar la cuenta de resultados.

Aspectos adicionales a considerar

  • Clasificación correcta: Diferenciar entre instrumentos de patrimonio y pasivos financieros según las características contractuales.
  • Medición posterior: Generalmente, los instrumentos de patrimonio no se revalúan después del reconocimiento inicial.
  • Presentación en los estados financieros: Los instrumentos de patrimonio deben mostrarse separadamente en el patrimonio neto, con información clara y detallada en las notas.

Pasos para registrar instrumentos de patrimonio en los estados financieros

El registro de instrumentos de patrimonio en los estados financieros es un proceso fundamental para reflejar adecuadamente la estructura financiera de una empresa. El primer paso consiste en identificar claramente el tipo de instrumento de patrimonio que se va a registrar, como acciones comunes, acciones preferentes o cualquier otro título que represente participación en el capital social.

Una vez identificado el instrumento, se debe determinar su valor inicial, que generalmente corresponde al valor recibido por la empresa a cambio de la emisión del instrumento, incluyendo cualquier prima o descuento asociado. Este valor se registra en el patrimonio dentro del balance general, bajo las cuentas correspondientes según la naturaleza del instrumento.

Finalmente, es esencial llevar un seguimiento continuo de los movimientos relacionados con los instrumentos de patrimonio, tales como nuevas emisiones, recompra o cancelación de acciones, para actualizar correctamente los estados financieros. La correcta clasificación y presentación de estos instrumentos garantizan la transparencia y precisión en la información financiera presentada a los usuarios.

Tratamiento contable de las emisiones y recompras de instrumentos de patrimonio

El tratamiento contable de las emisiones de instrumentos de patrimonio se centra en el reconocimiento inicial del capital recibido a cambio de acciones u otros instrumentos representativos del patrimonio de la entidad. Estas emisiones se registran en el patrimonio neto, reflejando el importe recibido, que puede incluir una prima sobre el valor nominal de las acciones. Es fundamental distinguir entre el valor nominal y la prima de emisión para una correcta presentación en los estados financieros.


En cuanto a las recompras de instrumentos de patrimonio, también conocidas como acciones propias, su tratamiento contable implica reducir el patrimonio neto por el importe pagado para adquirir dichas acciones. Estas recompras no se consideran un gasto, sino una disminución del patrimonio, y deben presentarse como una partida separada dentro del patrimonio neto, generalmente en una cuenta de acciones en tesorería o similar.

Además, es importante destacar que las ganancias o pérdidas derivadas de la posterior enajenación o cancelación de estos instrumentos recomprados no afectan la cuenta de resultados, sino que se reflejan directamente en el patrimonio neto. Este tratamiento garantiza que las variaciones en el capital social se registren correctamente y que la información financiera sea fiel y transparente para los usuarios.

Errores comunes al contabilizar instrumentos de patrimonio y cómo evitarlos

La contabilización de instrumentos de patrimonio puede presentar diversos desafíos que, si no se manejan adecuadamente, conducen a errores frecuentes. Uno de los más comunes es la clasificación incorrecta de los instrumentos, donde se confunden con pasivos financieros, lo que afecta la presentación financiera y la interpretación de la solvencia de la empresa. Para evitar este error, es fundamental entender las características específicas que definen un instrumento de patrimonio según las normativas contables vigentes.

Quizás también te interese:  Cómo tratar subsidios gubernamentales bajo NIIF 20: guía completa y actualizada

Otro error habitual radica en la valoración inicial y posterior de estos instrumentos. Muchas empresas aplican criterios incorrectos para medir su valor razonable o su costo, lo que puede distorsionar los estados financieros. Es recomendable utilizar métodos de valoración reconocidos y actualizar periódicamente las políticas contables, asegurando así la precisión en el registro y reporte.

Quizás también te interese:  Cómo Aplicar la NIIF 15 en Contratos con Clientes: Guía Paso a Paso y Ejemplos Prácticos

Además, la falta de documentación adecuada y la omisión en la revelación de información relacionada con los instrumentos de patrimonio constituyen errores que afectan la transparencia. Mantener un control riguroso y proporcionar información clara en las notas a los estados financieros ayuda a cumplir con los requisitos regulatorios y a ofrecer una visión completa a los usuarios de la información financiera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *